
El proceso de la cocción del pan no se basaba sólo en amasar y meter al horno, no. Comenzaba con la siembra del trigo. Una vez segado ese trigo se llevaba a Arroyomuerto. Allí estaba la fábrica, regentada por Práxedes, donde se molía el trigo que iba a servir después para el pan. Se llevaba el trigo, desde el pueblo, en los carros, tirados por vacas. Se juntaban en Arroyomuerto más de 30 carros a moler, de diferentes pueblos, El Maillo, El Cabaco, Cereceda..., allí, una vez molido se calculaba el que se necesitaría para el pan, y el resto se vendía en la propia fábrica.

Sabia mejor que ahora el pan de esos hornos. Eso es lo que dicen todos aquellos que comieron el pan cocido en casa. Al menos se valoraba mas. La necesidad hace que le demos mucho valor a aquello de lo que carecemos.
3 comentarios:
Dice mi madre,que a ella mi bisabuela María le daba masa para que se hiciera ella su pan,lo hacía en forma de trenza.Pero cree recordar que no tenía horno y tenía que cocerlo en el de otra vecina.
Quince panes hacía el horno de mi abuela, así que cada quince días, tocaba hacer pan. Por cierto, había un dicho que decía "El parir y el hacer pan, nunca resultan igual"
el pan, el pan y su labor en su masa!,hermoso relato.
le invito a pasar por mi blog www.walktohorizont.blogspot.com y retirar una tarjeta de regalo que deje para usted,su blog y todos los blogs,por festejar en mi país, argnetina el día del amigo.asi mismo le invito a pasar por mi blog www.panconsusurros.blogspot.com y lerr la historia de una asturiande rango e inmigrant.
le saludo esperando que retire mi humilde obsequio.
maría del carmen
Publicar un comentario