
EL WOLFRAMIO:
Entre los años 1940-43 se comenzó a extraer en El Cabaco el Wolframio, mineral que servía para enriquecer el acero con destino a la industria bélica. Hablamos de la época de la posguerra, en un pueblo en el que los recursos naturales de la zona, hoy tan valorados, no eran nada productivos para la economía familiar.
Me cuenta mi padre que las explotaciones consistían en una "declaración" que hacía un promotor al estado dando cuenta de la existencia de un filón de mineral. El estado le otorgaba la concesión de los filones en una zona determinada y la gente del pueblo explotaba el mineral que extraía vendiéndoselo al propietario de dicha concesión. En la década de los 40 se levantó una infraestructura de soporte a esta actividad minera. Hoy todavía nos ha llegado algún vestigio de "El Dorado" cabaqueño en forma de ruinas de las "oficinas" --casetas-- donde se iba a vender el mineral. Había casetas -- explotaciones-- en:
-Los Pelaos de la Corta -- la de la foto--
-El Cruce de los montes
-La Tarayela
-El Prao Carretero
-Fuente Cintao
y seguramente en algunos sitios más...
Hasta 200 pesetas!!! llegaban a pagar por un kg. de Wolframio en los tiempos de mayor cotización!! No está mal, teniendo en cuenta que el m2 de una vivienda en una capital de provincia media estaba en torno a las... 20 pts!!!
La explotación consistía en una zanja de 1,5 m. de ancho y hasta 20 m. de profundidad -en La Tarayuela-- que iba siguiendo el filón de mineral para su extracción. El wolframio es un mineral pesado. Las pepitas las guardaban en una lata de aceitunas que justo hacía el kilo de peso y después las iban a vender.Incluso existía "extraperlo" de mineral, de tal forma que wolframio extraído en una explotación se iba a vender a otra en la que lo pagaban mejor.
Para las viudas del pueblo reservaban una explotación llamada "El Bonal de las Viudas", en la que el wolframio se extraía con menor dificultad y con más abundancia.
Junto con el wolframio aparecían otros dos minerales:
Oro: se explotó su extracción. Para ello se instalaron máquinas para lavar el mineral en la caseta de Los Montes
Titanio: No se extraía, no valía absolutamente nada.
Bueno, pues toda esta historia la están recuperando los de Llámpara, una asociación para la promoción del patrimonio industrial de Castilla y León, y la presentarán en en las IX Jornadas Internacionales de INCUNA en Gijón el próximo 3-6 de octubre, bajo el título "
Wolfram en El Cabaco".
Desde la perspectiva de la geología y centrado en el oro, se ha publicado el artículo siguiente:
González, F.J., Moro, M.C., Villar, P., Fernández, A. (2000)
El Au en el Campo filoniano de W-(Sn) de El Cabaco (Salamanca). Geotemas, 1 (4): 35-39