Envio de fotos y sugerencias:


salva.hernandezhernandez@gmail.com

Para ampliar las fotos, haced clic sobre ellas

martes, 22 de septiembre de 2009

Mas fotos fiestas agosto 2009

Os dejo algunas fotos mas de las actividades de las fiestas de agosto pasado.

Procesión y bailes serranos:












































































































































































Partido de frontón. Pelota a mano:








































































Vaquillas:


viernes, 4 de septiembre de 2009

Diccionario cabaqueño

Una nueva palabra que acerco hoy a nuestro diccionario cabaqueño:


Pigricia.- Pereza.


Lo que dice el Diccionario de la RAE:

pigricia.

(Del lat. pigritĭa).

1. f. Pereza, ociosidad, negligencia, descuido.

2. f. Bol. pizca.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Qué le pasa a los robles

En las siguientes fotografías, tomadas desde la Peña de Francia, se pueden ver una serie de zonas en el monte donde los robles están bastante secos. En una de las fotografías he rodeado estas zonas.

A nadie se le escapa que la gran sequía que tenemos es una de las principales causas de que los robles tengan tonos marrones en pleno mes de agosto, y no a finales de octubre cuando lo suelen hacer en la época otoñal.

Después de consultar con varios guardas forestales de la zona, la respuesta que mas se ha repetido, y en la que han coincidido varios de ellos, es que los robles, también ocurre en encinas y alcornoques, en épocas como esta, de extrema sequía, suelen protegerse por zonas, dejando algunos de ellos de absorber la humedad del suelo, en beneficio de los demás robles. Esto produce que en los montes se vean zonas bastante secas, aunque alrededor esté todo lo demás verde.
Otra de las respuestas obtenidas, ha sido que, también debido a la humedad, hay una especie de hongo que produce que paulatinamente los robles se vayan secando. Esto es muy preocupante, y esperemos que no sea así, pero lo cierto es que en varias zonas del pueblo, a los castaños le viene ocurriendo algo similar.

A ninguno se nos escapa que los montes que rodean al pueblo es de lo mejor que tenemos, y sería una pena que se secasen. A ver si empieza a llover pronto, que falta hace, y se soluciona el tema.
Aun así, me preocupa lo que ha ocurrido en la ladera que hay a la derecha del camino de Pontientes, en Cereceda, lo podéis ver en la tercera foto, y es que allí, de dos años para aca, se ha secado todo el monte que había. No era de robles, ni encinas, sino que era monte bajo, pero en dos años está completamente seco, dejando el gran claro que se aprecia en la foto.

viernes, 28 de agosto de 2009

Fiestas 2009. Fiesta de los niños.

Se terminaron las fiestas 2009 del pueblo. Afrontaremos en los próximos días el recuerdo de ellas mediante las fotografías tomadas.

Hoy comenzamos, coincidiendo con el orden cronológico, con las actividades para los mas pequeños, desde las canoas en el pantano, piratas, tren, hinchables, toro mecánico, espuma, hasta la fiesta de disfraces que puso fin a la fiesta. Sin duda son los que mas disfrutan.

Piraguas. Para pequeños y mayores:



















Fiesta pirata, donde Gonzalo tuvo una actuación estelar, de "oso":

















































































































Hichables:























































Fiesta de la espuma:


























































Disfraces:


miércoles, 19 de agosto de 2009

Sergio Pérez

Aunque en la imagen no se aprecia, Sergio (20 mayo 1932), iba el día que se tomó la fotografía, con carretillo y con botas de agua. Su estampa habitual de una hombre dedicado toda la vida al ganado y al campo.

jueves, 13 de agosto de 2009

Nota necrológica

El pasado 11 de agosto falleció Trini. La que tantos años regentó la botica del pueblo nos dejó tras una larga enfermedad.

DEP

lunes, 10 de agosto de 2009

Teatro del pueblo

La Asociación de la Tercera Edad Ntra Sra de la Misericordia ha creado un grupo de teatro, y el pasado sábado tuvimos la ocasión de asistir a la puesta de largo de dicho grupo teatral. Desde luego es una buena actividad para la Asociación.

Para su puesta de largo han elegido la obra "Blancanieves y los siete enanitos", aunque con algunos divertidos cambios en el guión.

Para las fiestas de este año tienen intención de repetir la puesta en escena, mientras tanto aquí os dejo unas fotos del grupo de teatro, ayudado por otras personas del pueblo:















jueves, 9 de julio de 2009

Diccionario

Nueva palabra de nuestro diccionario cabaqueño:

Boyá.- Boyada, Rebaño de vacas, bueyes.


Lo que dice el diccionario de la RAE:

boyada.

(De buey1).

1. f. Manada de bueyes y vacas.

martes, 30 de junio de 2009

Alipio y Mena

Jaime me ha pasado la foto de sus abuelos Alipio y Mena (DEP).
Aquí los podéis ver en una foto tomada en Madrid.

martes, 2 de junio de 2009

El Origen del Mundo

Sólo tenía dos horas de vida en el momento de hacer las fotografías, incluso le tuvieron que "ayudar" con un "biberón" a tomar la primera leche de la vaca.

































































Apenas un mes después de su nacimiento:

lunes, 1 de junio de 2009

Fiestas de Pentecostés

Se han celebrado el pasado fin de semana las fiestas de Pentecostés. Las, antaño, fiestas grandes del pueblo.

Los actos para las fiestas han sido mas bien escasos, pero suficientes para el apoyo popular que ha habido: misa con procesión y ofertorio, bailes charros, verbena y comida el domingo.

Os dejo aquí unas fotos de los bailes charros, con el grupo Navega, que hubo el sábado por la tarde.


jueves, 28 de mayo de 2009

Otro punto de vista.

Imágenes desde otro punto de vista. Algo que salga un poco de las imágenes tradicionales.

Ésta, en concreto, con la iglesia y La Peña al fondo, bien podría estar tomada desde el Valle, o la zona alta de la Oliva, sin embargo, está tomada prácticamente desde el aire, de ahí el primer plano de la iglesia con su pórtico.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Pellica

Nueva entrada a nuestro diccionario cabaqueño:


Pellica.- Piel o cubierta de los embutidos.


Lo que dice el diccionario de la RAE:

pellica.

(Del lat. pellis, piel).

1. f. Cubierta o cobertor de cama hecho de pellejos finos.

2. f. Pellico hecho de pieles finas y adobadas.

3. f. Piel pequeña adobada.

viernes, 22 de mayo de 2009

Fotos para el recuerdo

En estas imágenes vemos a un grupo de peregrinos, con promesa alguno de ellos de subir descalzo, camino de la Peña de Francia.

Seguro que es fácil reconocerlos a todos, o casi todos.


miércoles, 13 de mayo de 2009

El origen del mundo

La primavera llena de colores vistosos los campos y jardines del pueblo.



viernes, 8 de mayo de 2009

Diccionario cabaqueño

Nueva entrada de nuestro particular diccionario.


Probito.- Pobrecito.

viernes, 17 de abril de 2009

Les conocéis?

Es bastante fácil reconocerles, no?

miércoles, 15 de abril de 2009

Carretera Peña Francia

Los últimos kilómetros de la subida a la Peña de Francia están en un estado bastante lamentable. Las últimas nieves y los hielos caídos en el pasado invierno, han venido a deteriorar aun mas el estado del asfalto que ya estaba en un estado bastante deplorable. Ya va siendo hora que se arregle este último tramo. Falta hace.

Ahora, de ahí a los últimos artículos aparecidos en prensa, y a algunos comentarios escuchados en radio, va un abismo. Si la carretera está muy mal y necesita arreglo, pero una cosa es eso, y otra es engañar al oyente/lector y meter el miedo en el cuerpo de aquellos que tengan intención de subir a la Peña.

viernes, 3 de abril de 2009

Nota necrológica

Durante esta semana fallecieron en Salamanca Toño (hijo de Nati) y tía Quica (madre de Miguel "Yumas").

Descansen en Paz.

lunes, 30 de marzo de 2009

Recopilación misas en Latín en El Cabaco

Hace unos días fue presentado un libro donde se recopilan diferentes misas cantadas en latín en la provincia de Salamanca.

Uno de los autores del libro es Hilario Almeida, que fue cura en el pueblo durante muchos años.

Os presento ahora la reseña de El Cabaco que Hilario me ha pasado, en la que explica como recogió y recopiló la misa en latín de boca de cabaqueños:



MISA SOLEMNE, POPULAR, EN LATÍN Y DE TRANSMISIÓN ORAL DE

EL CABACO Y CILLEROS DE LA BASTIDA.

-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

El Cabaco pertenece a la comarca de la Sierra de Francia Alta. Municipio situado al SO de Salamanca, en la ladera NE de la Peña de Francia. Nuestra Señora de la Misericordia es la advocación de la parroquia y la fiesta patronal corresponde a la Degollación de san Juan Bautista. Pueblo de carácter turístico y connotaciones arqueológicas.

Desde tiempo inmemorial se ha cantado en las fiestas mayores esta Misa Charra Antigua, como así se conoce a esta Misa Popular. Ismael Álvarez, tamborilero de Cilleros de la Bastida, ofreciendo sus servicios por las fiestas de la comarca, acompañaba el cántico de la misa y la procesión con el tamboril y gaita en su pueblo y en otros que recorría, entre ellos El Cabaco.

De ahí la similitud melódica de la Misa Solemne de ambos pueblos. Sin embargo, después de recorrer pueblo a pueblo y contactar con los ancianos, no nos ha sido posible recoger información fiable alguna de otros pueblos cercanos, que a buen seguro también la cantaron, a pesar de haberlo intentado repetidamente con los ancianos de: Cereceda de la Sierra, Casas del Conde, Aldeanuela de la Sierra, San Miguel del Robledo, Sequeros, Nava de Francia, etc.

De la entonación de esta misa popular en la tribuna de la Iglesia de El Cabaco dieron buena fe: Valerino Sánchez Becerro, “tío Valerín”; José Antonio Martín Sánchez, el Herrero”; Modesto Hernández y Constante, todos ellos fallecidos. Ya en su ancianidad y con voz tenue y temblorosa, y asomando lágrimas en sus respetuosos ojos, escuché de ellos aquellas partes de la Misa de las que aún se acordaban. Hacía más de 50 años que no la cantaban. Me contagiaron su emoción. A pesar de ser cantada en Latín, poquito a poquito para que no se cansasen, conseguí grabársela. A mediados del pasado siglo dejó de cantarse, coincidiendo con la muerte del párroco don Juan Manuel Hernández y la llegada de don Miguel Romero Fonseca.

En 1972, muy oportunamente tomamos nota de la melodía y, posteriormente, comprobamos que era prácticamente igual a la que también habíamos escuchado en Cilleros de la Bastida. Pueblo situado también en la Sierra de Francia Alta y muy cerca de El Cabaco.

Fue entonces, cuando con ilusión y mucho esfuerzo por parte de todos y después de repetidos ensayos, se pudo recuperar la Misa Antigua de Cilleros de la Bastida. La ocasión vino dada por la celebración allí también de la fiesta de su Patrono, san Juan Bautista.

También con voz estremecida y agitada la cantaron en la iglesia de Cilleros por última vez el 24 de junio de 1974, los ancianos: Juan Manuel Becerro, Juan Alonso, Ramiro González y Tomás Sánchez, todos ellos ya fallecidos, dirigidos y acompañados también por el tamborilero local Ismael Álvarez. Hemos usado su grabación para transcribirla. No nos fue posible recuperar el credo completo.

Dada la similitud en su arquetipo y melismas con la misa que se entonaba en El Cabaco, cuyas variantes eran imperceptibles, hemos unificado la trascripción. Tiene también acusado parecido con la misa de Linares de Riofrío, parecida a la Cilleros, así como con la de La Garganta y Ahigal, ya de la provincia de Cáceres y otras de esa provincia. Pudiera deberse al efecto de la trashumancia, de raigambre en esa zona, dado que además de sus ganados, los pastores también llevaban a la trashumancia sus enseres, cultura, vivencias, religiosidad popular, etc.

También se cantó esta misa popular, tanto en el santuario de Peña de Francia, lugar de encuentro de peregrinos de la Sierra de Francia, cuya fiesta se celebra el 8 de setiembre, como en el Convento de Porta Coeli de Madres Clarisas de El Zarzo, en la festividad del Santo Cristo de la Luz, que se celebra el 3 de mayo. En ambos lugares religiosos, pertenecientes al término municipal de El Cabaco, se celebraban y se siguen celebrando grandes romerías de gentes comarcanas y devotos de estas advocaciones, donde era obligada la asistencia de tamborileros, cantores y bailadores.

La música de la Misa Solemne de El Cabaco y Cilleros, aparentemente muy sencilla y desprovista de notas accidentales o de adornos, sin embargo contiene alguna de sus variantes con apariencias de disonancias graciosas, incluso algunas saltarinas. Es por lo que nos ha dado pie para sospechar que también se cantase por las fiestas navideñas.

Constatamos con pena que ya nadie en estos pueblos la recuerda, a pesar de haberse intentado recuperarla en diversas ocasiones. Siempre se cantó acompañada por tamboril y gaita, siendo el tamborilero el que procuraba convocar para los ensayos.

Hilario Almeida Cuesta